Historias DiarioSur

Los raros nombres valdivianos: historias desentrañadas

Por Pablo Santiesteban / 23 de febrero de 2025 | 17:42
Quitacalzón es uno de los nombres más raros de Valdivia. Al lado, la famosa flor calle calle que dio origen al nombre del río. Crédito: redes sociales.
[#HistoriasDiarioSur] Todo nombre tiene una razón y en esta crónica explicamos brevemente los más conocidos de la capital de Los Ríos.

Nombres extraños tenemos por doquier en Chile y Valdivia no se escapa a ellos. La palabra Calle Calle es muy usada en Valdivia, pero pocos saben por qué se usa y también hay nombres de sectores o barrios que primero dan risa antes de preguntarnos su origen, es algo típico.

Grupo DiarioSur quiso hacer un esfuerzo para explicar el sentido de esos nombres y hemos elegido un pequeño listado al que pudimos seguirle la pista, sin embargo hay otros a los que no pudimos llegar a su raíz.

La flor del río

El primer nombre que llama la atención de Valdivia es Calle Calle, muy relacionado con el río y el puente e incluso con la localidad ubicada junto al río, en el camino que une a la ciudad con Antilhue. 

¿Sabía usted que dicho nombre se relaciona con una planta típica de nuestra ciudad? Exacto, su nombre científico es la Libertia Chilensis, una planta ornamental herbácea que los huilliches denominaban cai cai, pero que los españoles transformaron en calle calle.

Los huilliches de la antigua aldea de Ainil y los españoles que llegaron a fundar la ciudad llamaron al río Calle Calle por la cantidad de esta especie en las orillas del mismo, así como en otros rincones. Otras explicaciones indican que Calle Calle significa abundancia de flores, de hecho, en mapudungun, una palabra que se repite, como en este caso, se refiere a la abundancia de dicho elemento

Actualmente la planta calle calle aún se puede ver en las orillas del río valdiviano o en sectores donde hay mucha humedad. Su flor es blanca, pequeña y delicada y posee largos tallos verdes. Es una planta típica del sur de Chile y que, al menos en Valdivia, debería ser mejor tratada y valorada por tener el arraigo con la ciudad.

Quitacalzón

Uno de los sectores que llaman la atención y hasta risa cuando se les escucha es el de Quitacalzón, ubicado en Las Ánimas, cerca de Santa Elvira, y a unos 20 minutos del centro de la ciudad.

Es imposible no pensar que el lugar tiene una connotación más bien sexual, pero nada de eso. El barrio Las Ánimas era un espacio habitado desde fines del siglo XVII, era de connotación rural y fue así hasta la consolidación de su urbanización a fines de siglo XIX e inicios del siglo XX cuando se construye el puente Calle Calle y se le inaugura en 1944.

Quitacalzón era un sector rural de Las Ánimas y su nombre se remonta a los años de la colonia española. Por aquellos años los varones llamaban al pantalón que se usaba hasta más debajo de la rodilla calzón y se cree que en el sector había una laguna o río que obligaba a todo aquel a quitarse la prenda de vestir para pasar al otro lado. Tan sencillo como eso

Huacho y Copihue

Huachocopihue es un barrio de Valdivia que se ubica cerca del sector Regional y que surgió después del terremoto de 1960. Oficialmente la población se llama Abraham Lincoln, dado que el gobierno de Estados Unidos entregó fondos para levantarla, sin embargo, hasta ahora siempre se le llamó así.

Registros antiguos de la junta de vecinos del sector indican que Huachocopihue era un fundo que pertenecía a la familia Haverbeck y se usó en los primeros años del siglo XX como campos de cultivo.

La población fue construida por la Corporación de la Vivienda (Corvi) y se inauguró el 25 de enero de 1964, con 370 casas, de dos estilos, casas pareadas de dos pisos y casas de un piso.

En el barrio existe una quebrada denominada Huachocopihue y en ella hay árboles nativos muy antiguos como robles, coigües, olivillos, laureles y notros, así como arbustos como la quila y la murra.

Sobre el nombre no está claro el origen, pero antiguos vecinos del barrio comentan que se debe a unos antiguos bueyes de propiedad de trabajadores de la familia Haverbeck y cuyos nombres eran el Huacho y el Copihue.

Angachilla

El sector Angachilla queda en el sur de la ciudad y básicamente es un humedal que se fue rellenando para construir viviendas. Su nombre proviene del mapudungun que significa lugar de zorros y su principal afluente es el río Angachilla que a su vez es afluente del río Tornagaleones.

De acuerdo al libro de Fredy Vargas, Claudia Sepúlveda y Montserrat Lara “Una pequeña historia del humedal Angachilla”, aún existe el humedal junto al río con presencia de praderas húmedas, bosques y abundancia de aves y fauna nativa. El cuerpo de agua posee al menos 16 hectáreas, formado principalmente por el estero Angachilla que se caracteriza por tener un fondo arcilloso y arenoso con material vegetal en ambas riberas.

Fue en 2007 que un grupo de vecinos de la Villa Claro de Luna iniciaron un proceso de recuperación del humedal que hasta esa época era tratado como un lugar para arrojar basura, sin considerar la rica biodiversidad que posee.

Hay varios nombres extraños dentro de la ciudad, pero estos son los que llaman la atención con frecuencia y a los que Diario de Valdivia pudo acceder, revisando registros y publicaciones de historia.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?