Distintas voces políticas se han manifestado ante las críticas y carencias que se han detectado en torno a la administración de la educación que inició el Servicio Local de Educación Pública en la región.
Cuando ya se dio inicio al año escolar se han levantado voces en torno a carencias en cuanto a materiales, alimentación e incluso seguridad al interior de los antiguos recintos municipalizados y que ahora son administrados por el Estado.
Han sido los diputados los que han llevado el tema ante el gobierno, incluso exponiéndolo en sesiones de la Cámara Baja.
El diputado Marcos Ilabaca apuntó al Slep indicando que “hasta el día de hoy existen profesores sin contratos”.
"Hay cursos sin docentes, paros en algunos colegios, liceos que no cuentan con los insumos para desarrollar sus ramos y asignaturas prácticas que son vitales para desarrollar las carreras técnicas, hay colegios con problemas de transporte, el listado es largo en Los Ríos con recintos que están presentando problemas durante estos primeros meses”, detalló el legislador.
“Algo raro está pasando, como es posible que el director del SLEP de Valdivia, hace algunos días en una radio regional, se autoevalúa poniendo como nota un 6 el funcionamiento del Sistema Local de Educación en la Provincia de Valdivia durante estos primeros meses, cuando existen decenas de problemas que no se solucionaron durante el año pasado en el traspaso del sistema”, dijo Ilabaca.
Ilabaca solidarizó con los diferentes gremios de la educación como así también padres y apoderados. “Envío todo mi apoyo a los distintos Centros de Padres y Apoderados, como así también al Colegio de Profesores de la Provincia de Valdivia, Manipuladoras de Alimentos y Asistentes de la Educación, que están en estado de alerta frente a estos temas reiterativos durante estas últimas semanas”, indicó.
El diputado Bernardo Berger, a su vez, despachó cuatro oficios exigiendo soluciones urgentes y la necesidad de mayor fiscalización a quienes son los responsables de la educación en Chile. Los documentos fueron enviados a la Contraloría General de la República, al Ministerio de Educación, a la Superintendencia de Educación y al director ejecutivo del SLEP Valdivia.
“He evidenciado graves problemas de funcionamiento y planificación, así como también la ausencia absoluta de materiales, retrasos en la asignación de horarios, y una grave incertidumbre laboral en docentes y funcionarios de los establecimientos”, expresó Berger.
En los oficios, el diputado Berger solicita que se realicen las fiscalizaciones necesarias y las acciones que lleven de manera urgente, a un buen funcionamiento de este servicio, el que en Los Ríos afecta a 179 establecimientos de ocho comunas de la región.
Berger finalizó asegurando que es lamentable que los escolares y docentes tengan que pagar el precio por la falta de diligencia de quienes son los responsables de la asignación y empleo de los recursos destinados al SLEP. Espero que las respuestas y mejoras se concreten lo antes posible por el bien de las comunidades escolares”, concluyó.
La diputada Ana María Bravo también ingresó oficios sobre la situación de los Servicios Locales de Educación Pública (Slep) y sus problemáticas que afectan al país.
El primero de los oficios tiene que ver con problemáticas que afectan gravemente a los docentes de la región, en particular a aquellos que se desempeñan en establecimientos dependientes del Slep Valdivia, tal como pagos de sueldos sin actualización contractual o sueldos impagos.
“No solo vulnera los derechos laborales del profesorado, sino que también impactan negativamente en la calidad del proceso educativo y en el Derecho a la educación. Es urgente garantizar el cumplimiento de los derechos laborales del personal docente y asistentes de la educación, así como garantizar condiciones mínimas que permitan el normal funcionamiento del sistema educativo", dijo.
También aborda la problemática de conectividad y transporte de estudiantes de zonas rurales, quienes no pueden ejercer su derecho a la educación ante la falta de transporte público y se agrava por una crisis en la infraestructura y la falta de insumos, dando como ejemplo los casos de la Escuela Francia y el Liceo Santa María la Blanca de Valdivia.
"Es urgente que las autoridades competentes tomen medidas concretas y efectivas para garantizar condiciones mínimas que permitan a todos los estudiantes acceder y permanecer en el sistema educativo en igualdad de condiciones”, señaló Ana María Bravo.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
214602