Agro y Ganadería

Científicos de INIA estudian ciclo biológico del gusano blanco para establecer métodos de control eficientes

Por Redacción / 4 de febrero de 2025 | 10:01
Comprender la dinámica de la plaga se vuelve fundamental para su control. Créditos: Luis Opazo.
Los expertos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), están evaluando las mejores estrategias para combatir esta plaga que está causando pérdidas significativas en la productividad ganadera.

La plaga del gusano blanco, que ha impactado gravemente las praderas del archipiélago de Chiloé y otras zonas del país, está siendo objeto de intensos estudios por parte de expertos insectos y praderas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el marco de un programa ejecutado por el INIA, con el apoyo de la Seremi de Agricultura y el Gobierno Regional de Los Lagos.

Claudio Salas, entomólogo y subdirector de Investigación y Desarrollo de INIA Remehue, explicó que “una de las actividades más importantes que estamos desarrollando en el proyecto es conocer el ciclo biológico de los gusanos blancos en Chiloé”. 

A su juicio este conocimiento es clave y “nos va a permitir determinar las ventanas de aplicación y recomendar a nuestras agricultoras y agricultores, el uso de bioinsumos para mitigar las poblaciones de estas plagas tan importantes que hoy afectan las praderas”.

El trabajo científico considera estudiar las épocas de vuelo de dos especies de escarabajos conocidos como pololo café y pololo verde, que en su estado de larva se alimentan de las raíces de las plantas. 

“Este ataque subterráneo genera un daño silencioso, que se manifiesta inicialmente con manchas amarillentas en las praderas, y luego, con la progresiva muerte de las plantas, dejando extensos sectores del suelo sin cobertura vegetal. Es por eso que el estudio del ciclo biológico del gusano blanco, que está llevando a cabo INIA, es clave para desarrollar estrategias de control efectivas, entre ellas el uso de bioinsumos como hongos entomopatógenos y hongos endófitos”, explicó Salas.

El experto de INIA indicó que “esto incluye el monitoreo minucioso de todo el ciclo, la determinación precisa del período de vuelo, de oviposición y luego transformación en larvas, así como el análisis de las condiciones ambientales que favorecen su desarrollo”.

El pololo verde, en su estado de larva, es uno de los principales  causantes del daño de las praderas.

Con esta información, se podrán definir con precisión las ventanas de oportunidad para la implementación de medidas de control biológico, lo que permitirá un uso más eficiente y dirigido de bioinsumos, y la optimización de prácticas agronómicas que reduzcan la vulnerabilidad de las praderas al ataque de las larvas.

Gabriel Peña, investigador de INIA Butalcura y jefe del proyecto, explicó que “desde agosto de 2024 como Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) nos encontramos trabajando en mitigar los efectos de la plaga del gusano blanco en Chiloé”.

Añadió que “estamos trabajando con grupos de asesores técnicos y agricultores, tanto en las comunas Castro, Chonchi, como también en Ancud y en todas las otras comunas de la Provincia de Chiloé, para, precisamente, llevar capacitación y herramientas tecnológicas e introducción de hongos entomopatógenos, como también endófitos para el control de estas plagas subterráneas”.

El equipo de INIA está explorando diversas estrategias, entre ellas el uso de antagonistas naturales, como los hongos endófitos y entomopatógenos, que pueden ayudar a regular las poblaciones de gusanos blancos mediante esta técnica de control biológico.
Para ello han establecido ensayos en campo de productores que permitirán evaluar la eficacia de distintos tratamientos, dosis y época de aplicación de los productos biológicos.

El objetivo final es entregar a los agricultores herramientas innovadoras y sustentables, que les permitan controlar esta plaga y proteger la productividad de sus tierras, asegurando la viabilidad de la actividad ganadera en Chiloé.

Al respecto, la Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Tania Salas, sostuvo que “de esta manera como gobierno, como Ministerio de Agricultura, apoyados por el Gobierno Regional y a través de INIA, estamos realizando esta investigación para contar con las herramientas suficientes para poder bajar el impacto de la plaga del gusano blanco”.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?