Unos datos que difieren con los antecedentes de desempleo femenino dados a conocer por el Observatorio Económico Social de la Universidad de La Frontera fueron dados a conocer por el seremi del Trabajo y Previsón Social de la Región de Los Ríos, Rodrigo Leiva.
Los antecedentes que la jornada previa transmitió la organización de análisis de la casa de estudios superiores de Temuco daban cuenta que las regiones con las mayores brechas de desocupación en contra de las mujeres fueron Los Ríos (3,8%) y La Araucanía (3,2%), lo que refleja la dificultad de inserción laboral femenina en estos territorios.
Las regiones con las mayores brechas de desocupación en contra de las mujeres fueron Los Ríos (3,8%) y La Araucanía (3,2%), lo que refleja la dificultad de inserción laboral femenina en estos territorios.
El estudio de la Universidad de la Frontera fue realizado con base en antecedentes de Instituto Nacional de Estadísticas, revela que en 14 de las 16 regiones del país la tasa de desocupación afecta en mayor medida a las mujeres, evidenciando persistentes desigualdades en el acceso al trabajo.
El seremi del Trabajo y Previsión Social en la región de Los Ríos, Rodrigo Leiva, destacó la disminución de la brecha entre hombre y mujeres en la tasa desocupación durante el último trimestre móvil que comprende los meses de octubre-diciembre de 2024.
De acuerdo con los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la brecha disminuyó en 1,1 puntos porcentuales (pp.), pasando de 3,0 pp. a 1,9 pp. Sólo 5 regiones disminuyeron la brecha de género en este indicador para este trimestre entre el año 2023 y 2024, siendo la región de Los Ríos la tercera con la mayor baja.
Estos resultados refuerzan lo publicado por el Observatorio Laboral de Los Ríos en el Termómetro Laboral del mes de Julio 2024, en el que se indicó que gran parte de la recuperación del empleo para ese entonces era debido a la generación del empleo femenino. Si se actualizan estas cifras para el trimestre octubre-diciembre 2024, es posible ver que esta tendencia sigue. Para este periodo el aumento en el número de personas ocupadas en la región fue de 6,8%, del que un 4,8% fue incidido por el empleo femenino y el restante 2,0% por los varones de la región. En esto es posible destacar la creación de empleo para este trimestre de más de 11 mil puestos laborales en comparación a igual periodo año 2023 de los cuales el 70,5% fue de mujeres.
En concordancia con lo anterior, de acuerdo con información proporcionada por el Observatorio Laboral, Los Ríos es la tercera región con menor brecha en la tasa de ocupación por sexo a nivel nacional, durante el trimestre móvil octubre- diciembre de 2024.
En este sentido el seremi Rodrigo Leiva, destacada al igual que en la desocupación la disminución de la brecha entre hombres y mujeres en la tasa de ocupación para este periodo entre el año 2023 y2024. Cuya disminución fue de 2,7 pp. pasando de una brecha por sexo en la ocupación femenina de -17,4 pp. a -14,7 pp.
Si retrocedemos en el tiempo, durante el mismo trimestre, pero del año 2018, previo al estallido social, las cifras publicadas por el INE consignaron que la brecha en la tasa de ocupación entre hombres y mujeres fue de un -22,9%. Para este periodo en el año 2021, las cifras de ocupación masculina eran de un 63,5%, mientras que la femenina era de un 42,2%, con una brecha de -21,3% entre ambos sexos.
Con respecto a estos antecedentes, el secretario regional ministerial del Trabajo y Previsión Social de Los Ríos, Rodrigo Leiva, explicó que desde los inicios del gobierno “hemos puesto un particular foco en el desarrollo de políticas públicas, y así lo han constatado las legislaciones que hemos sacado adelante, para poder equilibrar la cancha en términos de empleabilidad y derechos laborales entre hombres y mujeres”.
Leiva, además analizó el contexto en el que se ha situado esta histórica brecha “Hemos visto cómo la brecha en la región de Los Ríos en la tasa de ocupación femenina y masculina va en desmedro de las mujeres. Por ejemplo, el año 2018, que fue el año previo a la pandemia y al estallido social, había una brecha de 22,9 puntos. Eso quiere decir que era importantísima la cantidad de hombres versus las mujeres que se encontraban trabajando dentro de la fuerza de trabajo”.
La autoridad regional además agregó que “la brecha, en el año 2021, previo a que nosotros seamos gobierno, se mantenía en 21,3%. Sin embargo, con las políticas públicas relevantes, como la ley de Conciliación de la vida Personal, Familiar y Laboral, o la Ley de 40 Horas, han permitido también aumentar las posibilidades de empleabilidad femenina”.
“Durante el mismo trimestre en el año 2023 la diferencia entre la ocupación femenina y masculina disminuyó a un 17,4, y cerrando el año pasado, esa diferencia continuó en la baja, con una brecha importante de 14,7 puntos", indicó.
"Por lo tanto, somos conscientes de que estos datos son frutos de un compromiso gubernamental, el cual hemos llevado adelante para seguir equilibrando la balanza, con el objetivo de que haya más mujeres en el mercado laboral, con mayores oportunidades de empleo, y es tarea de nuestro ministerio y nuestro Gobierno también ir observando en qué calidad esto se va dando, pues nuestra consigna es promover el trabajo decente”, sostuvo Leiva.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
210606