Se trata de la investigación Fondecyt de Iniciación (11170994) de la Dra. Marta Silva, docente de la Universidad Austral de Chile, la cual estudia a alumnos de pueblos originarios que ingresan a programas STEM, que son de áreas de ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería.
De manera reciente, la investigadora publicó parte de los resultados en la destacada revista Journal of Latinos and Education (ver aquí el paper) sobre algo que se sabe poco, ¿qué sucede en algunos estudiantes de origen indígena que completan con éxito los programas de pregrado en los campos STEM? Para lograrlo, la antropóloga utilizó el enfoque de historias de vida y logró analizar la trayectoria de 11 egresados, o que están a punto de concluir sus estudios.
El enfoque de historias de vida es una técnica de investigación cualitativa, que analiza principalmente los relatos de las personas sobre su propia vida o momentos específicos de ella, con esa información la Dra. Marta Silva cuenta que, “el principal análisis obtenido es que aquellos estudiantes que obtuvieron sus títulos profesionales fueron partícipes muy temprano de comunidades que fomentaron la cultura académica”, esto según la investigadora, puede ser reflejo de la familia, maestros e incluso amigos, no se trata de algo puntual, sino que se extiende durante su vida y además logran “negocian exitosamente con la identidad como estudiante indígena y académicos talentosos”, dijo Silva.
Otro de los resultados del análisis refleja que no entra en disputa el conocimiento científico con los saberes ancestrales o culturales del pueblo mapuche, la investigadora dice “que es una negociación individual y colectiva que los estudiantes llevan bastante bien y no se sobreponen”
La manera de llegar a los 11 estudiantes fue a través de una muestra intencional a través de la metodología bola de nieve, que es una técnica de muestreo no probabilístico que sirve cuando los sujetos de interés a entrevistas no son fáciles de contactar; el grupo de estudio pertenece a la zona centro, centro-sur o sur de Chile; y los interesados se comunicaron con la investigadora, luego de leer anuncios en volantes o publicaciones en Facebook.
Posteriormente, los entrevistados se seleccionaron en relación a su sentido de pertenencia a un grupo indígena, ya sea porque pertenecían a una comunidad o porque tenían familiares y/o antepasados conocidos de un grupo indígena, incluso a pesar de no haber crecido en una comunidad indígena.
En chile, las universidades brindan más posibilidades de acceso a la educación superior a estudiantes indígenas, particularmente en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y campos relacionados, que se consideran áreas importantes para fortalecer para ayudar a un mayor desarrollo. en Chile. La directora del Fondecyt explica, que pese a aumentar las tasas de acceso, siguen siendo comparativamente bajas, y los porcentajes de deserción universitaria relativamente altos; en ese contexto surge la investigación y principalmente, recuerda la experta, porque “se sabe particularmente poco sobre las experiencias y antecedentes de los estudiantes indígenas que logran completar programas de pregrado en las disciplinas STEM”.
En la publicación en Journal of Latinos and Education, también participó Evelyn Vera, Andrew Sigerson, Paulina Sanzana (UACh); Andrés Bianchetti (Universidad Católica del Norte) y Rosmery-Ann Boegeholz.
En tiempos de pandemia, la investigación no ha parado, el equipo prepara nuevos análisis en base a 28 entrevistas de estudiantes de doctorado, que están en programas de Chile y el extranjero y son representantes de atacameños, diaguitas, mapuche y huilliches.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA. Powered by Global Channel