La cadena de la carne bovina en Chile enfrenta una contradicción estructural: importamos más del 60% de la carne que consumimos, mientras nuestros productores —especialmente los pequeños y medianos— siguen operando con escaso poder de negociación y valor agregado. El problema no es la calidad del producto, sino la fragmentación del sistema.
En este contexto, cooperar ya no es solo una buena idea: es una necesidad. Pero cooperar implica más crear nuevas asociaciones de productores. Requiere medir, fortalecer y activar el capital social existente en los territorios y que las asociaciones de productores cooperen entre sí. Sin relaciones de confianza sostenidas en el tiempo, ninguna estructura asociativa se mantiene ni logra escalar.
La asociatividad no debe limitarse al interior de una unidad de negocio. El verdadero desafío está en construir vínculos entre empresas. Se trata de cooperar para competir, generando alianzas que permitan abordar desafíos comunes y proyectar estrategias compartidas. No hay transformación posible sin una mirada de desarrollo territorial integrado.
El discurso sobre la cooperación está presente, pero en la práctica persisten barreras. La desconfianza —entre actores del mismo territorio— sigue frenando la posibilidad de construir cadenas de valor más competitivas.
Ganacoop en la Región de Los Lagos y CoopCarne en la Región de Los Ríos son dos cooperativas que están demostrando que es posible organizarse y mejorar sus condiciones comerciales.
Su desafío hoy es la asociatividad territorial, articularse entre empresas similares, compartir aprendizajes y construir redes más amplias de colaboración.
El capital social entendido como confianza, reciprocidad y colaboración, permite reconocer brechas, superar barreras relacionales y movilizar procesos que generan valor económico, social y cultural.
El sur de Chile tiene la oportunidad de construir una cadena cárnica sostenible, trazable y con identidad territorial. Pero eso no se logra solo con infraestructura o asistencia técnica: se consigue fortaleciendo la confianza entre actores diversos que, al cooperar, pueden transformar el territorio. Entonces, ¿cuáles son las acciones que se requieren para lograrlo?
Autora: Sandra Ríos Núñez, economista y especialista en cadenas de valor agroalimentarias.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
215412