Gracias a un proceso sanitario que lleva 50 años y a un compromiso total de funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero, la Región de Los Ríos fue declarada como zona provisionalmente libre de brucelosis.
Se trata de un paso de suma importancia para productores ganaderos porque gracias a su compromiso sanitario logran este sello que les permite desarrollar prácticas más seguras.
Es por eso que esta jornada se desarrolló en un predio de Máfil una ceremonia donde se hizo este importante anuncio y donde estuvieron presentes autoridades regionales y comunales.
El SAG, como Autoridad Sanitaria, tiene por objeto contribuir al desarrollo agropecuario del país mediante la protección, mantención e incremento de la salud animal. El programa de control de la brucelosis bovina se inició en el año 1975 y a partir del año 2004, el país posee un Programa de vigilancia de la enfermedad de alcance nacional.
La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta principalmente a las hembras bovinas en edad reproductiva, provocando abortos. Esta patología, además es una zoonosis, transmitiéndose al ser humano, causando una enfermedad invalidante si no es tratada.
Hasta diciembre de 2024, la Región de Los Ríos estaba en una condición de silencio epidemiológico desde el año 2018, al no detectarse casos diagnosticado por los distintos sistemas de vigilancia SAG.
Desde enero del año 2020 a la fecha, se han vigilado más de 6 mil predios susceptibles en la región, lo que representa un 96,4% de cobertura de vigilancia del total del universo bovino susceptible.
Los antecedentes epidemiológicos permiten concluir que actualmente no hay infección por brucelosis bovina en la Región de Los Ríos, por lo que se procedió a declararla provisionalmente libre según criterios técnicos definidos por el SAG.
Libre de brucelosis es un estatus que se le otorga a un rebaño o unidad de producción que ha demostrado que sus animales no tienen la enfermedad infecciosa que puede transmitirse de animales a personas.
Para que un rebaño sea libre de brucelosis, debe cumplir con ciertos requisitos, como: estar bajo control veterinario oficial, ser sometido a pruebas, vacunar a las hembras entre los 3 y 6 meses de edad e identificar a las hembras vacunadas con una marca permanente.
En conversación con Grupo DiarioSur, el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, José Guajardo Reyes, indica que esta designación de zona provisionalmente libre de brucelosis significa que la en la región no hay más casos de esta enfermedad.
“El equipo de SAG tomó este desafío con mucha convicción y está el compromiso de seguir con los controles y mantener la designación de ser el cuarto país a nivel mundial que ha erradicado esta enfermedad, lo que ha sido como un ejemplo importante para el continente”, indica.
-¿Cómo se logra el compromiso de los productores de todo nivel para alcanzar este logro?
“Tenemos un sistema para catastrar ganado y tenemos identificados los productores de la región. Contamos con brigadas de profesionales para llegar a todos los lugares y ver el trabajo que desarrollan comuna a comuna. El productor pequeño, grande y mediano nos han acompañado en este proceso, porque entienden que se trata de un beneficio que a la larga se va a notar en la producción de leche y en la salud del ganado”.
-¿En la Región de Los Lagos hay trabajo por hacer?
“El director regional de SAG de Los Lagos y de La Araucanía conocen lo que se ha hecho en Los Ríos. Vamos a traspasar esos conocimientos. Se ha dado un ejemplo de lo que se puede lograr con la coordinación de distintos ámbitos y autoridades. Tenemos el compromiso de trabajar en Chiloé para permitir que a futuro los animales sanos tengan libre tránsito”.
-¿Se cuenta con los recursos para mantener los controles sanitarios?
“En Los Ríos se demostró. Hay capital humano y económico limitado, pero se ha informado a gobiernos regionales y municipios para que nos puedan ayudar. Este es un tema que afecta a los productores, pero especialmente a los más pequeños. Tenemos que seguir en este esfuerzo porque a la larga redundará en que se abran nuevos mercados”.
La erradicación de la brucelosis bovina no sólo fortalecerá la posición de Chile en los mercados internacionales, garantizando la calidad y seguridad de los productos ganaderos chilenos, sino que también permitirá a los productores nacionales acceder a nuevos mercados y mejorar su competitividad.
Este logro será un avance significativo para la salud pública, eliminando una fuente importante de infección para la población.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
209250