¿Sabías que buena parte de lo que se usó para levantar las viviendas de la población Valparaíso, eran materiales reciclados de viviendas destruidas por el terremoto o de elementos arrastrados por el “Riñihuazo”?
Con él ánimo de resaltar la importancia de Angela Schweitzer Lopetegui (1930-2002) en la historia de nuestra ciudad, y de dar una perspectiva de género a la historiografía de la arquitectura chilena, la docente de la Universidad Austral, Gabriela Mardones Miranda, se encuentra desarrollando un estudio sobre la obra de esta notable arquitecta junto a estudiantes de arquitectura de la ya citada casa de estudios.
Aprovechando el valioso material que ha producido esta investigación, Diario de Valdivia está publicando una serie de artículos para poner en valor el legado de esta destacada profesional que, entre otros aportes, jugó un rol fundamental en la reconstrucción de su ciudad natal tras el mega terremoto de 1960.
PARTE II: LA POBLACIÓN VALPARAÍSO
La población Valparaíso se ubica en un sector denominado Corvi, al sur de la ciudad de Valdivia. El sector poblacional se originó sobre un terreno eriazo a partir de una iniciativa de la Corporación de la Vivienda (CORVI), para dar solución al déficit de vivienda provocado por el terremoto de 1960.
De acuerdo a la investigación liderada por la docente Gabriela Mardones, la población lleva el nombre de la ciudad de donde provinieron los y las estudiantes de arquitectura que cooperaron con el diseño y la construcción de las viviendas. Estos provenían de la Universidad de Chile de Valparaíso, y la iniciativa de acudir al sur a ayudar con la reconstrucción post terremoto fue de la profesora y arquitecta valdiviana Angela Schweitzer Lopetegui.
Según los testimonios obtenidos, la población Valparaíso es producto de un proceso de autoconstrucción en el que los mismos propietarios construyeron sus viviendas a medida que les iba siendo posible. Según Silvia Ávila, que llegó a vivir a la población Valparaíso a los siete años de edad, la CORVI entregaba un predio y los planos de las viviendas, que podían ser íntegramente modificados, a excepción de la ubicación del baño.
La población Valparaíso es conocida por los constantes incendios que la han ido destruyendo, por lo que gran parte de las viviendas que se observan en la actualidad corresponden a reconstrucciones. Esta situación impidió que, junto a las y los estudiantes que se acudió al sector, se pudiera determinar a simple vista cuál o cuáles eran las tipologías originales. No obstante, se destacó la repetición de tres modelos:
MATERIAL RECICLADO DEL “RIÑIHUAZO”
Cabe mencionar que el levantamiento de la población Valparaíso fue producto de un proceso de autoconstrucción en el que los mismos propietarios construyeron sus viviendas a medida que les iba siendo posible.
Según Nancy Medina, los y las estudiantes de arquitectura y Angela Schweitzer, “ayudaron a construir en algunos lados donde había adultos mayores, que algunos no tenían conocimientos ni de clavar, ellos los fueron a ayudar, en ese sentido vinieron a asesorar harto y ayudar a poner mano de obra”, comenta.
Respecto a las fundaciones de las viviendas, la totalidad de los testimonios coinciden en que son en base a pollos de madera de pellín, y que el resto de la construcción es de materiales reciclados provenientes, tanto de las viviendas destruidas por el terremoto, como de materiales arrastrados por el “Riñihuazo”.
Eliana Cárcamo, residente en la calle Carboneros #811, nos cuenta que su suegro, el constructor de la vivienda que ella habita en la actualidad, recogió toda la madera para levantar su casa de la subida del lago Riñihue.
“El riñihuazo arrastró casas y de todo, así es que mi suegro, y toda la gente que tenía bote salió al río y juntaba madera. Con eso él hizo su casa”.
Según Nancy Miranda, las ventanas fueron vendidas a un costo menor o regaladas a quienes más lo necesitaban.
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA. Powered by Global Channel