Investigador de la Universidad de Concepción lidera estudio para estimar el potencial hidroeléctrico actual y futuro en cuatro cuencas: Maipo, Maule, Bio Bío y Bueno. Se encontraron tendencias históricas decrecientes de hasta -47 MW por año y se esperan reducciones de hasta 40% en los valores futuros del potencial.
En 1996 el 76% de la electricidad en Chile era generada por energía hidroeléctrica, luego de la sequía más extrema del siglo pasado en 1998, la que provocó incluso racionamiento eléctrico en el país, se comenzó a generar electricidad principalmente con combustibles fósiles, alcanzando un 66% de la generación eléctrica nacional en el año 2016 con estos combustibles. Lo anterior, contribuye de manera significativa al aumento las emisiones de gases de efectos invernaderos, recuerda el Dr. Pedro Arriagada, Ingeniero Civil de la Facultad de Ciencias Ambientales y Centro EULA, Chile, quien lidera la investigación.
Luego de un trabajo de 3 años para alcanzar el grado de doctor en Energías, el académico de la Universidad de Concepción junto a investigadores de la Universidad de Coventry, Inglaterra, publicaron interesantes resultados en la revista Energies, donde dirigen las observaciones a la necesidad de mejorar las políticas actuales que promuevan el desarrollo sostenible de la energía hidroeléctrica en Chile.
Además, si no se considera los efectos de la variabilidad climática, existe un importante riesgo de sobreinversión en las cuencas de los ríos Maule y Bio Bío, "es decir, si continua el desarrollo hidroeléctrico al ritmo actual en estas cuencas, las centrales no tendrán el agua necesaria para producir eficientemente electricidad. Por lo tanto, es necesario incluir la variabilidad y cambio climático en la planificación y diseño de estos proyectos, con el fin de aprovechar eficientemente esta tecnología", destacó el Dr. Arriagada.
Para lograr estos resultados, cuentan los expertos, se analizó la variabilidad histórica del potencial hidroeléctrico de las cuatro cuencas de los ríos mencionadas, y fue ahí cuando encontraron fuertes cambios en el potencial entre un año y otro, por ejemplo el Bio Bío disminuyo de 8.8 GW en 1997 a 2.9 GW en 1998, un cambio equivalente a más de 6 veces la potencia de la central Ralco, la más grande del país.
"Además se encontraron tendencias significativas decrecientes van desde -22 hasta -44 MW por año, es decir, las cuencas pierden en promedio por año un potencial hidroeléctrico equivalente a centrales como Itata o Chacabuquito. Lo anterior no ha sido considerado en las políticas de desarrollo hidroeléctrico del país, lo que llevará a un desarrollo ineficiente del recurso hidroeléctrico y un considerable riego para las futuras inversiones", explicó Arriagada.
Finalmente, el experto, comenta que el trabajo realizado propuso una nueva metodología para generar escenarios futuros de potencial hidroeléctrico en zonas con baja de densidad de información fluviométrica (mediciones de caudales en los ríos), "Chile se encuentra por debajo de los estándares mundiales recomendados por la organización mundial de meteorología (WMO), es por esto que el estudio realizado no utilizó modelos hidrológicos, sino que sólo datos históricos de caudal y temperatura".
Grupo DiarioSur, una plataforma de Global Channel SPA. Powered by Global Channel